DISEÑO ARQ. 3
En este Diseño se aprendió acerca del Plan Maestro, en donde se diseñaban no solo los edificios sino también las áreas exteriores y caminos tanto peatonales como vehiculares, buscando la conexión entre los edificios del conjunto. También se aplicó la topografía en el proyecto, el cual le daba ciertas limitaciones y un grado de complicidad para poder proyectarlo siguiendo las normas establecidas.
Otro aprendizaje más en este curso fue el del Simbolismo, en donde se quiere representar algo de manera abstracta y que las personas puedan asimilar y entender lo que queremos transmitir.
El proyecto se llevó a cabo en San Juan Sacatepéquez, Guatemala, el cual era un Hotel y Centro Recreativo.




Se realizaron 3 talleres, los cuales son Ubicación de plataformas sobre el terreno, Taller de Alambre y Taller de Simbolismo.
En la ubicación de plataformas sobre el terreno, realizamos rectángulos con el área total de todas las células espaciales según su zona, las ubicamos sobre el terreno a manera de que pudiéramos tener una primera aproximación a la localización de todos los ambientes. Realizando tres propuestas, de las cuales debíamos tomar una y a partir de ella continuar con el proyecto.

En el taller de alambre su finalidad era poder encontrar la forma de nuestro edificio, basándonos en un juego de líneas sobre una hoja sin levantar el lápiz, al finalizar debíamos elevar esas líneas con el alambre, ya sea viéndolo como planta o como elevación. Eso debíamos hacerlo sin cortar el alambre hasta finalizar el trazo que habíamos hecho con el lápiz.
Por último colocamos escala humana de diferentes dimensiones para comparar de que manera se vería mejor la escultura que habíamos realizado.


En el taller de Simbolismo debíamos de abstraer algo característico de San Juan Sacatepéquez, realizamos dibujos en nuestra bitácora de diseño tratando de encontrar algún bosquejo que podríamos utilizar en nuestro diseño.


Arq. Verónica Carrera